jueves, 29 de diciembre de 2016

TERAPIA GÉNICA RELACIONADA CON LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL


La terapia génica es el conjunto de procedimientos que permiten la introducción de genes sanos o normales dentro de las células de un organismo, mediante las llamadas Tecnologías de Transferencia de Genes. Con el propósito de contribuir a mejorar los índices de control farmacológico de la hipertensión arterial se encuentra en desarrollo la terapia génica. Se han desarrollado oligonucleótidos de contrasentido para reducir la síntesis de receptores AT-1 para angiotensina II, Estos, pueden ser administrados mediante el uso de un virus portador, que se puede administrar por vía intravenosa o hasta por inhalación y así llega hacia la intimidad de los vasos y de toda la microcirculación y los órganos perfundidos, produciendo un descenso sostenido de la presión arterial de alrededor de 8 a 9 semanas. En la actualidad se utilizan genes que pueden ser transferidos a células somáticas, es decir, a las destinadas a formar algún tipo de tejido en particular; en el caso delas enfermedades cardiovasculares, a las encargadas de regular la función de los vasos sanguíneos o del corazón.

















BIBLIOGRAFÍA
 

domingo, 11 de diciembre de 2016

CÉLULAS MADRE EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL 

(STEM CELLS)


La terapia celular produce un efecto positivo expresado durante el tratamiento de la hipertensión arterial. A los pacientes que padecen de la hipertensión arterial primaria de II fase con  frecuentes accesos arteriales, se les trasplantan las células troncales embrionarias de procedencia ectodérmica y mesénquimas. Al cabo de los 3–5 meses después del transplante de las células troncales embrionarias todos los pacientes presentan la reducción estable de la presión arterial y disminución de la terapia hipotensiva aproximadamente a un 50%.Existen dos formas de material celular a implantar: 

  • Médula ósea entera 
  • Células progenitoras o mononucleares C  D34 (+)-CD38 (-)-A113 (+) 
las cuales  serían las verdaderas células madre o progenitoras pluripotenciales. 





Bibliografia:



viernes, 9 de diciembre de 2016

TRANSGÉNICOS
 
El potente péptido anti-hipertensiva, RPLKPW, ha sido diseñada sobre la base de la estructura de la ovokinina. La secuencia que codifica este péptido se introdujo en tres sitios homóloga en el gen para la subunidad β-conglicinina de soja. La proteína modificada se produjo usando una Escherichia coli sistema de expresión para evaluar la actividad anti-hipertensiva en SHR. Después se procedió a la administración oral a ratas esporádicamente hipertensas, y logro rebajar la presión sanguínea a una dosis de 10 mg / kg. Este estudio demostró por primera vez que los péptidos fisiológicamente activos introducidos en una proteína alimentaria por mutagénesis dirigida al sitio podrían funcionar prácticamente in vivo.


EJEMPLO: Arroz genéticamente modificado que produce altos niveles de un inhibidor de la presión arterial, la nicotianamina.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TRANSGÉNICOS

Ventajas
  • Aumenta la sintesis de nutrientes
  • Mayor capacidad fotosintetica y resistencia  a temperaturas extremas.
  • Mejoras en terminos de color, sabor y texturas.
  • En cuanto a la hipertension arterial Arroz transgenico produce altos niveles de un inhibidor de la presión arterial, la nicotianamina
  • El estudio de nuevos peptidos derivados de proteinas. 

Desventajas 
  • Desarrollo de alergias
  • Podria anular la eficacia de medicamento por comidas ingeridas que contengan transgenicos.
  • Perdida nutricional del valor de los alimentos.
  • Presencia de compuestos tóxicos.
  • Podrian aparecer enfermedades no tratables.  


Bibliografia


viernes, 2 de diciembre de 2016

ADN Recombinante 

La tecnología del ADN recombinante puede ser aplicada para identificar a los genes marcadores de esta enfermedad( hipertension arterial) . La determinación de genes marcadores como los antígenos humanos de leucocitos (HLA), puede ser aplicada para el conocimiento de la genética de la HTA. 

EJEMPLO: Nesiritide
(Natrecor), fármaco a base de BNP humano, es obtenido por tecnología DNA recombinante. Debido a sus propiedades de vasodilatación produce un descenso en: la resistencia vascular sistémica, presión arterial sistémica, presión auricular derecha, favoreciendo a pacientes que padezcan HTA.




Bibliografia :


 Vargas, César. El tratamiento de la HTA al final del Siglo XXI. Medigraphic. 2002. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im031g.pdf. (Junio, 2014)


sábado, 19 de noviembre de 2016

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA GENETICA DE LA POBLACION DE BUCARAMANGA(COLOMBIA) BASADO EN POLIMORFISMOS GENICOS ASOCIADOS CON LA REGULACION DE LA PRESION SANGUINEA

Objetivo: Determinar la estructura genética de la población de Bucaramanga a partir de polimorfismos genéticos asociados Con la regulación de la presión arterial: 448G> T, 679C> T y 1711C> T de el  gen quinasa 4 de la dopaminérgica con la técnica de PCR-RFLP.


Muestra Biológica: Sangre periférica con anticoagulante EDTA

Tipo de Acido Nucleico: ADN

GenGRK4, Glu298Asp

Tipo de PCR: PCR- RFLP

Visualizacion: En electroforesis en gel de agarosa al 3% con una tensión de 60 voltios por 80 minutos.(EFO)





Bibliografia: 

Leon J, etal. Análisis De La Estructura Genética De La Población De Bucaramanga (Colombia) Basado En Polimorfismos Génicos Asociados Con La Regulación De La Presión Sanguínea. Colombia Medica. 2012. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4184/1/Analysis%20of%20population.pdf

jueves, 17 de noviembre de 2016

Pruebas en la Hipertension Arterial 



Prueba de Tamizaje

El esfigmomanómetro es la prueba de tamizaje más apropiada para una población asintomática. Esta prueba es altamente exacta si al momento de realizarla se la hace con absoluta responsabilidad, en muchos casos pueden ocurrir que haya  errores en la medición. Un tensiómetro o esfigmomanómetro es un instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial, que la suele proporcionar en unidades físicas de presión (mmHg).




Prueba Confirmatoria 

La electrocardiografía o ecocardiografía son pruebas confirmatorias de  cardiopatías como la HA. Se realiza en casos en el que las cifras de presión arterial sean iguales o superiores a 180/110, no se debe hacer el diagnóstico de HTA hasta haberlo confirmado en dos o más visitas posteriores. El estudio Holter 24 horas de tensión arterial es una prueba diagnóstica que se utiliza para el estudio de pacientes en los que se sospecha puedan padecer hipertensión arterial.







Bibliografia 


sábado, 12 de noviembre de 2016

Epigenetica Relacionada  a la Hipertension Arterial


El código epigenético son factores no genéticos que interviene en la regulación genética sin cambio en la secuencia de nucleótidos, constituido por un sistema de moléculas unidas al complejo ADN/histonas, que a su vez son influidos por factores ambientales. Los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones bioquímicas, como la metilación del ADN, la acetilación de las histonas y otras.

La hipertensión se establece arbitrariamente a partir de criterios que pueden variar- y de hecho han variado- a lo largo del tiempo entre ellos tenemos: los malos habitos alimenticios(comida chatarra, exceso de sal en las comidas, consumo de alcohol y la ingesta baja de calcio y potasio), poca actividad fisica (sedentarismo) , el estres en cuanto a factores ambientales pero respecto a factores endogenos se relaciona con la edad avanzada, mujeres en estado de menopausia, y la obesidad. 


La mayor probabilidad de presentar HTA en la edad adulta estaría condicionado por factores epigenéticos.






Bibliografia: 

Quiroga, María Isabel. Hipertensión arterial-Aspectos genéticos. Canales de la Facultad de medicina. SciELO. Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832010000400004&script=sci_arttext.(Junio, 2014)

miércoles, 2 de noviembre de 2016


ALTERACIÓN EN LA TRADUCCIÓN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL



La traducción es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas. Este proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de forma continua, sin embargo en la hipertensión arterial hay alteración del ADN (genes), lo cual implica tanto transportadores, como componentes de membrana, proteínas, etc. Existen alteraciones en genes que codifican proteínas que tienen la función de regular la presión arterial como por ejemplo el gen WNK 1 que participan en el sistema renina-angiotensina y tienen su importancia en HTA , así también la enzima convertidora de angiotensina I (17q12) o los genes que codifican para el oxido nítrico sintasa endotelial, factor de necrosis tumoral (1p36.3-p36.2-2), interleucina-6, gen que codifica la renina(1p36.12) o del receptor de tipo I de la angiotensina II (3q21-25).


BIBLIOGRAFÍA:




domingo, 23 de octubre de 2016

Alteración en la transcripción de la Hipertension Arterial


El gen del angitensinogeno esta relacionado con la HTA, pero la base mecanicista para la asociacion de variantes de secuencias se relacionan con la HTA. el código epigenético determina la apertura o cierre de la cromatina para exponer o no una determinada región del adn, permitiendo su transcripción. el gen del angiotensinógeno, gen que había demostrado un ligamiento con la hta, dió como resultado el cambio de una guanina por adenina en la posición –6 de la región promotora del gen AGT, afectaba el promedio de transcripción basal del gen AGT y estaba asociado en forma significativa con la presencia de hipertensión. igualmente, yanai y colaboradores describieron cómo la presencia de diferencias en la secuencia en la región central del promotor, alteraba la afinidad del promotor por factores de transcripción.
Resultado de imagen para transcripcion del adn esquema



Bibliografia




miércoles, 19 de octubre de 2016


Alteraciones de la Replicación o de la genómica de la Hipertensión Arterial


Hipertensión arterial, esencial o primaria no significa que la causa sea desconocida, sino que una causa única no se ha establecido. Actualmente se desarrollan investigaciones en cuatro teorías que explican la patogénesis de este trastorno de la presión arterial : genética, neurógena, humoral y autorregulatoria.
El principio básico de esta teoría es una alteración en el ácido desoxirribonucleico (ADN), lo cual implica que constituyentes macromoleculares como transportadores, componentes de la membrana celular, proteínas y otros, difieran de lo normal para alterar su función. A estos ADN se les denomina genes hipertensivos.
En la regulación de la PA se involucran gran cantidad de macromoléculas y aparecen como candidatos a genes hipertensivos en primer lugar, los que intervienen a nivel sistémico (gen de renina, genes que codifican la kinina, la kalicreína y las prostaglandinas renales, gen de la hormona natriurética y genes de los mineralocorticoides entre otros), y en segundo lugar, aquéllos que regulan a nivel celular (genes que codifican factores que regulan la homeostasis del calcio y el sodio, por ejemplo: fosfolipasa C, bomba de sodio-potasio, proteína C y el fosfoinositol, principalmente.1
Los estudios poblacionales demostraron que en familias con HTA primaria la incidencia de la enfermedad es de un 30 a un 60 % mayor en comparación con la descendencia de normotensos;2 o sea que la predisposición genética está más o menos latente y los factores ambientales pueden precipitar el aumento inicial de la PA. Dentro de las causas que estimulan la replicación del gen hipertensivo se señalan la ingesta de sal elevada y el estrés mental.










Bibliografia
http://bvs.sld.cu/revistas/car/vol10_1_96/car06196.htm

lunes, 10 de octubre de 2016

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mm Hg para la sistólica o máxima y 90 mm Hg para la diastólica o mínima.


 Uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso, usted puede tener la tensión arterial elevada y no mostrar síntomas.
La hipertensión, por tanto, es la señal de alerta de un mayor " riesgo cardiovascular": problemas cardíacos (infarto, angina o insuficiencia cardíaca), renales (insuficiencia renal) y cerebrales (hemorragia o infarto cerebral y a la larga demencia), por eso, aunque la persona se encuentre perfectamente, debe tomar medidas para su control. Un tratamiento correcto y mantenido disminuye el riesgo individual.
¿A qué se debe la hipertensión arterial?
En la mayoría de los casos no se han encontrado causas específicas. Sin embargo, existen algunos factores que hacen que se tenga mayor riesgo de padecerla: antecedentes familiares, obesidad, consumo elevado de sal, alcohol, tabaco, falta de ejercicio y estrés, son algunos de ellos.
Alrededor del 90 al 95 por ciento de todos los casos de presión arterial alta constituyen lo que se denomina hipertensión primaria o esencial. Esto significa que se desconoce la verdadera causa de la presión arterial alta, pero existen diversos factores relacionados con la enfermedad:
•       La herencia genética, ya que se transmiten de padres a hijos.
•       La edad, hay más posibilidades de padecerla cuando más edad se tiene.
•       La raza, es más frecuente en raza negra.
•       Los hábitos de vida, tales como el sedentarismo, consumo excesivo de sal, grasas saturadas, alcohol, tabaquismo.
•       Niveles altos de estrés.
•       Diabetes
•       Sobrepeso y obesidad
El 5 a 10 por ciento restante de los pacientes con presión arterial alta sufren de lo que se denomina hipertensión secundaria. Esto significa que la presión arterial alta es causada por otros motivos o enfermedades como son trastornos renales, glándulas suprarrenales o ingesta de medicamentos. Lo importante de poder identificar a estos pacientes es que si se trata el problema que la causa la hipertensión arterial se cura.
¿Es frecuente la hipertensión arterial?
Se trata de una enfermedad muy común en todo el mundo que afecta a más del 20 por ciento de los adultos entre 40 y 65 años y casi al 50 por ciento en las personas de más de 65 años.


BIBLIOGRAFÍA



lunes, 3 de octubre de 2016



Sean ustedes bienvenidos a mi blog, en donde entraremos al mundo de la Biología Molecular y sus aplicaciones, donde tendrán acceso a un mundo de conocimiento, un mundo de aprendizaje. Les doy la bienvenida nuevamente y espero que lo disfruten a plenitud, no les canso más, ahora les doy paso al mundo de Biología Molecular. EMPECEMOS EL RECORRIDO...

Resultado de imagen para medicina