sábado, 19 de noviembre de 2016

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA GENETICA DE LA POBLACION DE BUCARAMANGA(COLOMBIA) BASADO EN POLIMORFISMOS GENICOS ASOCIADOS CON LA REGULACION DE LA PRESION SANGUINEA

Objetivo: Determinar la estructura genética de la población de Bucaramanga a partir de polimorfismos genéticos asociados Con la regulación de la presión arterial: 448G> T, 679C> T y 1711C> T de el  gen quinasa 4 de la dopaminérgica con la técnica de PCR-RFLP.


Muestra Biológica: Sangre periférica con anticoagulante EDTA

Tipo de Acido Nucleico: ADN

GenGRK4, Glu298Asp

Tipo de PCR: PCR- RFLP

Visualizacion: En electroforesis en gel de agarosa al 3% con una tensión de 60 voltios por 80 minutos.(EFO)





Bibliografia: 

Leon J, etal. Análisis De La Estructura Genética De La Población De Bucaramanga (Colombia) Basado En Polimorfismos Génicos Asociados Con La Regulación De La Presión Sanguínea. Colombia Medica. 2012. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4184/1/Analysis%20of%20population.pdf

jueves, 17 de noviembre de 2016

Pruebas en la Hipertension Arterial 



Prueba de Tamizaje

El esfigmomanómetro es la prueba de tamizaje más apropiada para una población asintomática. Esta prueba es altamente exacta si al momento de realizarla se la hace con absoluta responsabilidad, en muchos casos pueden ocurrir que haya  errores en la medición. Un tensiómetro o esfigmomanómetro es un instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial, que la suele proporcionar en unidades físicas de presión (mmHg).




Prueba Confirmatoria 

La electrocardiografía o ecocardiografía son pruebas confirmatorias de  cardiopatías como la HA. Se realiza en casos en el que las cifras de presión arterial sean iguales o superiores a 180/110, no se debe hacer el diagnóstico de HTA hasta haberlo confirmado en dos o más visitas posteriores. El estudio Holter 24 horas de tensión arterial es una prueba diagnóstica que se utiliza para el estudio de pacientes en los que se sospecha puedan padecer hipertensión arterial.







Bibliografia 


sábado, 12 de noviembre de 2016

Epigenetica Relacionada  a la Hipertension Arterial


El código epigenético son factores no genéticos que interviene en la regulación genética sin cambio en la secuencia de nucleótidos, constituido por un sistema de moléculas unidas al complejo ADN/histonas, que a su vez son influidos por factores ambientales. Los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones bioquímicas, como la metilación del ADN, la acetilación de las histonas y otras.

La hipertensión se establece arbitrariamente a partir de criterios que pueden variar- y de hecho han variado- a lo largo del tiempo entre ellos tenemos: los malos habitos alimenticios(comida chatarra, exceso de sal en las comidas, consumo de alcohol y la ingesta baja de calcio y potasio), poca actividad fisica (sedentarismo) , el estres en cuanto a factores ambientales pero respecto a factores endogenos se relaciona con la edad avanzada, mujeres en estado de menopausia, y la obesidad. 


La mayor probabilidad de presentar HTA en la edad adulta estaría condicionado por factores epigenéticos.






Bibliografia: 

Quiroga, María Isabel. Hipertensión arterial-Aspectos genéticos. Canales de la Facultad de medicina. SciELO. Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-55832010000400004&script=sci_arttext.(Junio, 2014)

miércoles, 2 de noviembre de 2016


ALTERACIÓN EN LA TRADUCCIÓN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL



La traducción es el proceso mediante el cual se produce la síntesis de proteínas. Este proceso ocurre en el citoplasma de la célula y para la mayoría de las proteínas de forma continua, sin embargo en la hipertensión arterial hay alteración del ADN (genes), lo cual implica tanto transportadores, como componentes de membrana, proteínas, etc. Existen alteraciones en genes que codifican proteínas que tienen la función de regular la presión arterial como por ejemplo el gen WNK 1 que participan en el sistema renina-angiotensina y tienen su importancia en HTA , así también la enzima convertidora de angiotensina I (17q12) o los genes que codifican para el oxido nítrico sintasa endotelial, factor de necrosis tumoral (1p36.3-p36.2-2), interleucina-6, gen que codifica la renina(1p36.12) o del receptor de tipo I de la angiotensina II (3q21-25).


BIBLIOGRAFÍA: